LOS PROCESOS ELECTORALES Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN DEBATE

Las charlas son sin costo y están destinadas a autoridades y funcionarios de municipios y comunas, dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, periodistas y alumnos de carreras de Ciencias Sociales.
Cronograma
Jueves 10 de Marzo (de 18 a 20 horas).
1º Conferencia: La Reforma Política. Primarias Abiertas, simultáneas y Obligatorias.
Temario: Constitución de los Partidos Políticos. Afiliaciones. Cupo Femenino. Financiamiento de los Partidos. Alianzas. Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Campaña electoral (financiamiento y gastos). Publicidad electoral.
Viernes 11 de Marzo (de 16:30 a 20 horas).
2º Conferencia: Comunicación Política y Marketing de Campañas.
Temario: Estrategia política, comunicacional y propagandística. Construcción de la campaña: ejemplos y herramientas. Discurso político. (videos de Discursos)
1.- Alfonsín: Recuperación democrática. Desembarco del marketing político en la Argentina. “El hombre que hace falta” (El Candidato Ideal). Profesionalismo vs. Improvisación: la campaña peronista. El perfecto ensamble entre la estrategia política y la estrategia comunicacional. El discurso alfonsinista. La debacle discursiva y la aparición del peronismo renovador.
2.- Menem: El “menemóvil”. La campaña hasta la puerta de su casa. Señalética e iconografías menemistas. El merchandising electoral como herramienta central de campaña. Discurso mesiánico como deseo de la sociedad. El voto vergüenza. La estrategia del discurso robado al pueblo: el papel de las consultoras. El viejo Tiempo Nuevo: la inexistencia formal de Doña Rosa. Reelección: la comunicación como categoría política. (Power Point con afiches e imágenes de las campañas)
3.- Una campaña sin presidente, dos presidentes sin campaña. De la Rua y la exacerbación del marketing. Duhalde, un presidente en bermudas: la recuperación institucional. Kirchner, discurso en fragmentación. Peronismo y Transversalidad.
4.- Cristina, el destinatario detrás de la pantalla. Las nuevas tecnologías. Campaña puerta a puerta. Quién es quién en las ciudades de menos de cien mil habitantes. El papel de los medios. Comunicar con el otro.
Informes e inscripciones
escueladegobierno@unvm.edu.ar; escueladegobiernounvm@gmail.com
0353-4539121
Secretaría de Investigación y Extensión. IAPCS – Campus.
Cronograma
Jueves 10 de Marzo (de 18 a 20 horas).
1º Conferencia: La Reforma Política. Primarias Abiertas, simultáneas y Obligatorias.
Temario: Constitución de los Partidos Políticos. Afiliaciones. Cupo Femenino. Financiamiento de los Partidos. Alianzas. Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Campaña electoral (financiamiento y gastos). Publicidad electoral.
Viernes 11 de Marzo (de 16:30 a 20 horas).
2º Conferencia: Comunicación Política y Marketing de Campañas.
Temario: Estrategia política, comunicacional y propagandística. Construcción de la campaña: ejemplos y herramientas. Discurso político. (videos de Discursos)
1.- Alfonsín: Recuperación democrática. Desembarco del marketing político en la Argentina. “El hombre que hace falta” (El Candidato Ideal). Profesionalismo vs. Improvisación: la campaña peronista. El perfecto ensamble entre la estrategia política y la estrategia comunicacional. El discurso alfonsinista. La debacle discursiva y la aparición del peronismo renovador.
2.- Menem: El “menemóvil”. La campaña hasta la puerta de su casa. Señalética e iconografías menemistas. El merchandising electoral como herramienta central de campaña. Discurso mesiánico como deseo de la sociedad. El voto vergüenza. La estrategia del discurso robado al pueblo: el papel de las consultoras. El viejo Tiempo Nuevo: la inexistencia formal de Doña Rosa. Reelección: la comunicación como categoría política. (Power Point con afiches e imágenes de las campañas)
3.- Una campaña sin presidente, dos presidentes sin campaña. De la Rua y la exacerbación del marketing. Duhalde, un presidente en bermudas: la recuperación institucional. Kirchner, discurso en fragmentación. Peronismo y Transversalidad.
4.- Cristina, el destinatario detrás de la pantalla. Las nuevas tecnologías. Campaña puerta a puerta. Quién es quién en las ciudades de menos de cien mil habitantes. El papel de los medios. Comunicar con el otro.
Informes e inscripciones
escueladegobierno@unvm.edu.ar; escueladegobiernounvm@gmail.com
0353-4539121
Secretaría de Investigación y Extensión. IAPCS – Campus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario